Cuando recibes un diagnóstico que implica tratamientos invasivos, o cuyo pronóstico no es del todo positivo, quizá te plantees la cuestión de si es bueno pedir una segunda opinión médica. En el siguiente artículo te explicamos en qué consiste, por qué es conveniente solicitarla y qué opciones tienes para realizar este trámite que afecta a tu salud y a tu calidad de vida.
¿Qué es la segunda opinión médica?
La segunda opinión médica es un informe de tratamiento y/ o diagnóstico que emite un nuevo equipo facultativo a petición de un enfermo (o de las personas que puedan actuar en su nombre).
Tiene como objetivo corroborar el diagnóstico inicial, obtener mayor información basada en otros criterios y experiencias médicas, o una evaluación distinta a la recibida con anterioridad por el paciente.
Es importante que tengas claro que la segunda opinión médica es un derecho que te asiste y que se encuentra recogido en el artículo 4 de la Ley 16/2003 de 28 de mayo:
En los términos de esta ley, los ciudadanos tendrán los siguientes derechos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (...) a disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso, en los términos previstos en el artículo 28.1.
A su vez, el artículo 28 indica que “las instituciones asistenciales velarán por la adecuación de su organización para facilitar la libre elección de facultativo y una segunda opinión en los términos que reglamentariamente se establezcan.”
Por lo tanto, una segunda opinión médica no es una cuestión caprichosa, sino que es un derecho y una iniciativa muy común entre los pacientes.

Calculamos tu seguro de salud de forma gratuita
Agentes especializados en asesoramiento en el mercado de seguros.
Calculamos tu seguro de salud de forma gratuita
Agentes especializados en asesoramiento en el mercado de seguros.
¿Por qué es bueno solicitar una segunda opinión médica?
Pedir que un nuevo equipo facultativo revise el diagnóstico y la propuesta de tratamiento que ha realizado tu médico de cabecera (o tu médico especialista) puede reportarte diversos beneficios a diferentes niveles:
- Obtienes mayor información acerca de tu enfermedad, otros procedimientos a los que te puedes someter e, incluso, disponer de tratamientos pioneros poco conocidos por la comunidad médica y científica. En muchas ocasiones, los pacientes no se sienten escuchados ni comprendidos, y pedir una segunda opinión médica abre las puertas a un mundo de valiosa información para ellos.
- Tu nivel de tranquilidad aumenta, ya que dispones de toda la información posible para tomar una decisión. Esta circunstancia toma más peso en procesos que requieren de una mayor valoración de los riesgos y beneficios. Además, en enfermedades tan delicadas como el cáncer, se hace necesario que el especialista explique, con todo detalle, cada paso y cada proceso que se va a llevar a cabo.
- Evitas posibles fallos en el diagnóstico. Los médicos son humanos y, como tal, están expuestos a cometer ciertos errores a la hora de valorar la sintomatología del paciente y los resultados de las pruebas diagnósticas. No se trata de desconfiar, sino de cerciorarte de que estás en las mejores manos.
- No te sometes a tratamientos invasivos cuyas consecuencias pueden ser más negativas que sus posibles beneficios. Algunos médicos son más conservadores; otros, en cambio, apuestan por procedimientos más arriesgados. Solicitar una segunda opinión médica solo redundará en tu beneficio.
- Puedes encontrar médicos especialistas con mayor experiencia en un determinado campo de la medicina. Estos facultativos, expertos en micronichos dentro de cada especialidad, son capaces de valorar tus síntomas en un contexto determinado.




¿Cómo solicitar una segunda opinión médica en la Seguridad Social?
Tal y como comentábamos al comienzo del artículo, pedir que otro equipo médico valore tu situación es un derecho contemplado por ley. Por tanto, una de las vías de las que dispones para ejercer este derecho es el Sistema Nacional de Salud.
Como las competencias sanitarias están gestionadas por cada comunidad autónoma, es cada una de ellas quien establece los criterios para acceder a esta segunda opinión y los trámites que se deben realizar.
Por ejemplo, la Comunidad de Madrid indica que es cada centro hospitalario quien tramitará la solicitud de la segunda opinión médica a través de sus servicios de admisión. Además, establece que “estas solicitudes no se pueden denegar. No obstante, el facultativo elegido, o el jefe del Servicio (...), podrán emitir la segunda opinión sin citar al paciente en base a la documentación disponible, si estima que disponen de información suficiente para ello”.
Por su parte, el sistema sanitario de la Junta de Andalucía aclara que pueden pedir una segunda opinión médica aquellos pacientes que padecen una enfermedad diagnosticada de pronóstico fatal, incurable o que compromete gravemente su calidad de vida (o en el caso de que el tratamiento propuesto suponga un elevado riesgo vital).
Pueden hacerlo en cualquier centro dependiente del Servicio Andaluz de Salud, o enviando una solicitud por correo postal a la Unidad Central de Tramitación de Segunda Opinión Médica.
Por último, el sistema vasco de salud (Osakidetza) indica que los servicios de atención a pacientes y usuarios de los centros sanitarios serán los encargados de tramitar la solicitud de un nuevo diagnóstico.
El sistema vasco de salud incluye las siguientes enfermedades en la segunda opinión médica:
- Enfermedad neoplásica maligna
- Enfermedades neurológicas degenerativas
- Enfermedades cardiovasculares
- Cualquier otra enfermedad que represente riesgo para la vida o su calidad
Seguros de salud privados con segunda opinión médica
Ahora que ya hemos comprobado que es bueno solicitar una segunda opinión médica, te presentamos los cuatro mejores seguros privados que cuentan con esta funcionalidad. Para ello, los hemos agrupado en dos categorías: completos sin copago y completos con copago bajo.
Seguros completos sin copago
Completo sin copago

FIATC Medifiatc
- Segunda opinión médica
- Revisión de carencias
- Medicina primaria
- Intervenciones quirúrgicas
- Hospitalización
- Garantía bucodental
- Medicina prenatal
Completo sin copago

Aegon Salud Completo
- Segunda opinión médica
- Hospitalización
- Acompañamiento y asistencia
- Acceso a medicina primaria y especializada
- Pruebas de diagnóstico
- Asistencia en viajes
- Edad límite contratación: 67 años
Seguros completos con copago bajo
Completo con copago

Caser Integral
- Segunda opinión médica
- Medicina primaria y pediatría
- 10 primeros servicios sin coste
- Medios de diagnóstico
- Asistencia médica 24 horas
- Urgencias domiciliarias
- Urgencias hospitalarias
Completo con copago

Sanitas Más Salud Plus
- Segunda opinión médica
- Atención primaria
- Especialidades médicas
- Pruebas diagnósticas complejas
- Métodos terapéuticos
- Intervenciones quirúrgicas
- Hospitalización
¿Por qué elegir seguros de salud privados con segunda opinión médica?
Quizá te estés preguntando por qué elegir un seguro privado con segunda opinión médica si, en muchas de estas pólizas, cuentas con libertad a la hora de escoger el cuadro médico y el centro sanitario. Además, si tu seguro privado es sin copago, tampoco tendrías que preocuparte de la factura médica a final de mes.
La respuesta es muy sencilla: las pruebas diagnósticas complejas, como un TAC, una resonancia magnética o una gammagrafía ósea necesitan autorizaciones previas por parte de la aseguradora.
Si optas por visitar a un segundo especialista sin utilizar el servicio de segunda opinión médica, éste querrá realizar determinadas pruebas para emitir su diagnóstico. Y es aquí cuando la aseguradora puede denegar un segundo procedimiento por repetirse en un corto espacio de tiempo y establecer un nuevo período de carencia.
Por ello, te aconsejamos hacer uso de esta cobertura para evitar negativas o retrasos en las autorizaciones por parte de la compañía aseguradora.
Consulta más información sobre seguros de salud