Excedentes de autoconsumo: uso, precio y ahorro
Si tienes placas solares, probablemente estés generando excedentes de autoconsumo. La normativa española permite utilizarlos para incrementar el ahorro a través del mecanismo de compensación simplificado de excedentes.
¿Qué son los excedentes solares?
Los excedentes solares son, en pocas palabras, esa energía eléctrica extra que tus paneles solares generan y que no consumes al instante en tu hogar o negocio.
Imagina que tu instalación fotovoltaica produce más electricidad de la que necesitas para tus electrodomésticos en un momento dado. Esa energía que "sobra" no se pierde, sino que se inyecta directamente a la red eléctrica. Es una forma de maximizar el rendimiento de tu inversión solar, ya que cada kilovatio hora (kWh) que no usas y viertes a la red tiene un beneficio económico tangible para ti, haciendo tu inversión solar aún más rentable y sostenible.
El Marco Legal que lo hace posible: tu respaldo normativo
Este sistema de aprovechamiento de la energía sobrante no es algo que cada compañía decida por su cuenta; está firmemente respaldado por la legislación española, lo que aporta una gran seguridad y transparencia. La clave de todo es el Real Decreto 244/2019, una normativa de autoconsumo que marcó un antes y un después para el autoconsumo en España.
Este decreto es el que define y regula la compensación simplificada de excedentes, el mecanismo que permite a las instalaciones de placas solares domesticas y de pequeño tamaño (hasta 100 kW de potencia instalada) a través de una tarifa solar obtener un descuento en su factura de la luz por esa energía que vierten a la red. Gracias a él, se estableció un marco claro y sencillo para que el autoconsumidor no sólo ahorre en su consumo directo, sino que también vea valorada la energía que genera de más.

¿Quieres vender los excedentes de las placas?
Compara las tarifas de compensación solar
¿Quieres vender los excedentes de las placas?
Compara las tarifas de compensación solar
Requisitos para beneficiarte de los Excedentes producidos por tus placas solares
Para que esos excedentes solares que generan tus paneles se traduzcan en un ahorro tangible en la factura de luz, tu instalación debe cumplir con una serie de requisitos claros y definidos
No basta con producir energía de más; es fundamental que tu sistema se ajuste a la normativa vigente para poder acceder al ventajoso mecanismo de compensación simplificada y empezar a ahorrar con los excedentes de las placas solares.
Aquí te detallamos los cuatro pilares que tu instalación debe cumplir:
Fuente de Energía Renovable
Instalación generadora renovable
Ver detalles
Parece obvio, pero es el punto de partida. Tu instalación generadora debe provenir de una fuente de energía completamente renovable, como la solar fotovoltaica. Esto asegura que la energía que viertes a la red es limpia y contribuye a un modelo energético más sostenible.
Potencia de la instalación limitada
No debe superar los 100 kW
Ver detalles
Este es un punto clave para diferenciar entre la compensación simplificada (para pequeños consumidores) y la venta directa de energía (para grandes productores). La potencia total de tu instalación no debe superar los 100 kW. Esto abarca prácticamente la totalidad de las instalaciones domésticas y la gran mayoría de las comerciales o industriales de menor tamaño
Si tu instalación es más grande, los mecanismos económicos son distintos y más complejos.
Sin remuneración adicional
No debe tener otorgado un régimen retributivo adicional
Ver detalles
La compensación de excedentes está pensada para el autoconsumo y el ahorro, no para que la venta de energía sea una actividad lucrativa principal. Por ello, tu instalación no debe estar acogida a ningún régimen retributivo adicional o específico por la energía que inyectas a la red.
En otras palabras, no puedes "cobrar" dos veces por el mismo kWh. La intención es que ahorres en tu consumo, no que tu instalación sea un negocio de venta de electricidad.
Contrato de compensación de excedentes
Pase de entrada al sistema
Ver detalles
Para instalaciones individuales:imprescindible firmar un contrato de compensación de excedentes entre el titular de la instalación (el productor) y el titular del punto de suministro (el consumidor). Una vez firmado, tu comercializadora se encargará de tramitarlo con la distribuidora para que el mecanismo empiece a funcionar.
Para instalaciones de autoconsumo colectivo:el proceso varía, se requiere es un acuerdo de reparto de energía formalizado entre todos los consumidores asociados a la instalación. Este documento define cómo se distribuyen tanto la energía consumida directamente como los excedentes generados entre los diferentes participantes, asegurando que el beneficio llega a todos los implicados de forma justa.

¿Necesitas ayuda?
¡Resolvemos tus dudas! Asesoramiento gratuito.
¿Necesitas ayuda?
¡Resolvemos tus dudas! Asesoramiento gratuito.
¿Cómo funciona la compensación de excedentes?: Todo lo que necesitas saber
La compensación de excedentes es el mecanismo que transforma tu energía solar sobrante en un ahorro directo en tu factura de luz. Lejos de ser un proceso complejo, funciona como un intercambio inteligente: la electricidad que produces y no consumes se vierte a la red, y a cambio, recibes un descuento monetario aplicado directamente a tu factura.
Este proceso se articula en varios pasos clave, que tu comercializadora gestiona de forma automática, haciendo que el beneficio llegue a ti sin complicaciones:
Pasos para la compensación de excedentes
Generación y medición de excedentes:Tus paneles solares producen energía. Cuando generas más de lo que consumes en un momento dado, ese "extra" se convierte en excedente. Un contador bidireccional es el encargado de registrar con precisión cada kWh que inyectas a la red, diferenciándolo de la energía que consumes de ella. Este balance se realiza hora a hora, asegurando una medición exacta de tu contribución.
Inyección a la red y valoración:Los excedentes cuantificados de autoconsumo se vierten a la red eléctrica. A cambio, esta energía adquiere un valor monetario, pero el precio de los excedentes fluctúa dependiendo de si estás en el mercado regulado (PVPC) o si estás en el mercado libre, donde habitualmente se encuentran mejores condiciones de tarifas para el autoconsumo.
Compensación directa en tu factura:Al cierre de cada ciclo de facturación, el importe total de tus excedentes se descuenta directamente de la parte de tu factura asociada al consumo eléctrico.
Gracias a la compensación de excedentes, los autoconsumidores consiguen incrementar sus niveles de ahorro con placas solares. Según el caso, se puede reducir la factura de luz entre 20 - 30 €.
Transforma los excedentes solares en ahorro




Dos claves esenciales sobre el precio de tus excedentes de autoconsumo
Estos puntos son fundamentales para gestionar tus expectativas y maximizar tu ahorro:
1. El precio de compensación es diferente al de compra
Es importante saber que el precio al que se compensan tus excedentes de energía solar siempre será inferior al precio al que adquieres la electricidad de la red. Esto es una característica inherente al mecanismo de compensación simplificada.
Las comercializadoras suelen ofrecer un precio por kWh de excedente que, aunque te genera un ahorro considerable, no está diseñado para igualar el coste de la energía que consumes.
2. La compensación tiene límites legales
La compensación de excedentes está sujeta a normativas claras para evitar un "lucro" por la venta de energía. Esto implica que:
El descuento en tu factura está limitado al importe de la energía consumida. Es decir, la compensación puede reducir a 0€ la parte de tu factura correspondiente al consumo de electricidad, pero nunca generará una factura con un saldo negativo (donde la compañía te pague a ti).
No se puede utilizar para deducir otros conceptos de la factura, como impuestos o peajes de acceso. La compensación se aplica específicamente sobre el componente energético de tu consumo.
Por eso, si quieres utilizar la totalidad de tus excedentes de autoconsumo es muy aconsejable contratar una comercializadora con batería virtual y tarifa solar. De esta forma, sí que podrás utilizar la totalidad de la energía producida y obtener facturas a 0 € de luz.

- Instalación de fotovoltaica
- Excedentes:0.04 €/kWh
- Visita gratuita
5.300 €/6 placas

- Instalación de fotovoltaica
- Excedentes: 0.10 €/kWh
- Visita gratuita
5.200 €/6 placas

- Fotovoltaica S, M y L
- Excedentes: 0.06 €/kWh
- Visita gratuita
7.000 €/6 placas
Compensación de excedentes VS venta de energía solar
La compensación de excedentes no implica la venta de energía solar. Hay un malentendido en el ecosistema del autoconsumo solar con respecto al vertido de excedentes a la red, dado que se le denomina vender excedentes a Endesa, Repsol o cualquier otra comercializadora, cuando en realidad es compensar.
Eso hace que muchas personas confundan la compensación de excedentes, que es un mecanismo de fácil acceso y en el que se encuentran la inmensa mayoría de las instalaciones fotovoltaicas de España, con la venta de energía solar, que es una actividad comercial.
Entonces, lo que hace una casa con placas solares, una comunidad de vecinos, un bajo comercial e, incluso, naves industriales con placas solares es compensar excedentes. Hay 3 tipos de instalaciones de autoconsumo que pueden acogerse al mecanismo autorizado por el Gobierno:
- Instalaciones de autoconsumo individual con excedentes
- Instalaciones de autoconsumo colectivo con excedentes
- Instalaciones de autoconsumo colectivo sin excedentes

Pon el sol a tu disposición
Instala placas solares aprovechando las ayudas y formas de pago disponibles
Pon el sol a tu disposición
Instala placas solares y aprovechan la financiación y subvenciones disponibles
Alternativa a la compensación de excedentes: vender energía solar a la red eléctrica
Otra alternativa a la compensación de excedentes, es el régimen de venta de excedentes de autoconsumo. Un sistema pensado para aquellas instalaciones fotovoltaicas que no cumplen con los requisitos para acogerse a la compensación y a las que se le permite vender electricidad a la red eléctrica. Si bien, no está pensada para todos los usuarios.
La venta de excedentes de autoconsumo es un proceso desarrollado para instalaciones muy grandes, de más de 100 kW de potencia, lo que deja fuera de esta opción a hogares y pymes con paneles solares. Además, los que apuesten por vender electricidad se convierten en empresarios de la energía y están obligados a cumplir una serie de obligaciones.
Dentro del régimen de venta de excedentes de autoconsumo, se pueden dar dos casos:
- El primero, el usuario formaliza un acuerdo de representación en el mercado eléctrico con alguna comercializadora para la venta de energía.
- El segundo, el consumidor puede darse de alta directamente como productor en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE).
Empresas que convierten las horas de sol en ahorro
Preguntas frecuentes sobre la compensación de excedentes solares
Entender la compensación de excedentes es fundamental para aprovechar al máximo tu instalación fotovoltaica. Aquí resolvemos las dudas más habituales de manera clara y sencilla.
¿Es obligatorio compensar los excedentes?
Las viviendas o empresas con placas solares no están obligadas a la compensación de excedentes. De hecho, hay una modalidad que se denomina autoconsumo con excedentes sin compensación.
Este tipo de autoconsumo se caracteriza por la colocación de un sistema antivertido, que impide que se viertan los excedentes a la red. En otras palabras, evita la compensación de excedentes de autoconsumo.
Estas instalaciones pueden contratar igualmente una tarifa de luz aun teniendo placas solares, lo único que no podrán compensar los excedentes. No se deben confundir con las instalaciones aisladas de autoconsumo, que no están conectadas a la red eléctrica y que, por tanto, no pueden contratar ningún tipo de tarifa.

Aprovecha el sol y paga menos en tus facturas
Cámbiate a la energía del futuro en cómodas cuotas
Aprovecha el sol y paga menos en tus facturas
Cámbiate a la energía del futuro en cómodas cuotas
¿La compensación de excedentes es lo mismo que vender mi energía solar?
No, no es lo mismo. La compensación de excedentes es un mecanismo simplificado y fiscalmente más favorable para autoconsumidores (instalaciones de hasta 100 kW) cuyo objetivo principal es el ahorro en la factura. En este sistema, la energía sobrante se traduce en un descuento directo.
La venta de energía, por otro lado, es un proceso más complejo, destinado a grandes productores o instalaciones que buscan una actividad económica lucrativa. Implica darse de alta como productor, emitir facturas y una fiscalidad distinta. Para la mayoría de los usuarios domésticos y pequeños comercios, la compensación es la opción más sencilla y ventajosa.
¿Puedo conseguir una factura de electricidad a 0€ con la compensación de excedentes?
Sí, es posible alcanzar una factura de 0€ en el término de energía, lo que significa que el valor de tus excedentes compensa por completo el coste de la electricidad que consumes de la red. Sin embargo, es importante aclarar que este "0€" se refiere al componente energético de tu factura.
Los costes fijos como la potencia contratada, los peajes de acceso, los impuestos o el alquiler del contador, se seguirán abonando. Para maximizar las posibilidades de llegar a 0€, recomendamos tarifas con buenas condiciones de compensación y, idealmente, la contratación de una batería virtual.
¿Cómo maximizar la rentabilidad de tus placas solares?
Para aprovechar al máximo una instalación de fotovoltaica es necesario combinar su uso con una tarifa solar, que te permita utilizar toda esa electricidad que tus paneles han producido, pero que tu no has consumido para ahorrar.
¿Qué ocurre si mis excedentes valen más que mi consumo en un mes? ¿Pierdo ese dinero?
Tradicionalmente, si el valor de tus excedentes superaba tu consumo en un mes (llevando el término de energía a 0€), el excedente económico restante se "perdía". Sin embargo, gracias a la evolución del mercado y a soluciones como la "batería virtual", esto ya no es así.
Muchas comercializadoras ofrecen este servicio innovador a traves de tarifas solares con bateria virtual donde ese saldo económico no utilizado en un mes se acumula. Puedes usarlo para compensar el consumo en facturas futuras, incluso de otros suministros que tengas con la misma compañía. Esto garantiza que aproveches el 100% del valor de toda la energía que produces.
¿El precio al que me compensan los excedentes es el mismo que el precio de la luz que consumo?
No, generalmente no es el mismo y suele ser inferior. El precio de compensación se establece en tu contrato o varía si estás en el mercado regulado (PVPC).
Es importante comprender que, aunque el precio de compra de la electricidad puede ser más alto, la compensación sigue siendo altamente rentable, ya que convierte una energía que de otra forma se desperdiciaría en un ahorro directo. Al comparar ofertas, es crucial fijarse tanto en el precio de consumo como en el de compensación.
Los instaladores autorizados más recomendados



