¿Conoces a alguien que tiene dificultades para respirar mientras duerme? Probablemente sufra la llamada apnea del sueño, un trastorno que afecta a más de cinco millones de personas en España. En este artículo hablamos del tratamiento de la apnea del sueño en la Seguridad Social y sus alternativas en la sanidad privada.
¿La Seguridad Social cubre el tratamiento de la apnea del sueño?
Sí, la Seguridad Social ofrece tratamiento para todas aquellas personas que padecen apnea del sueño. Aunque si sospechas que puedes padecer este trastorno respiratorio, la Seguridad Social es una de las vías más lentas para su diagnóstico y tratamiento.
Y es que, además de las largas listas de espera de la sanidad pública española, debes visitar varias consultas antes de recibir un diagnóstico:
✅ En primer lugar, tu médico de cabecera determinará si existen indicios suficientes de que puedes padecer este síndrome.
✅ Si el profesional de atención primaria constata tus sospechas, te derivará al especialista correspondiente para que valore tu sintomatología.
✅ Una vez que el especialista ha estudiado el informe de tu médico de cabecera y ha elaborado tu historia clínica, solicitará determinadas pruebas para corroborar el diagnóstico y su tratamiento.
💡 ¿Sabías qué...?
En el abordaje de la apnea del sueño en la Seguridad Social intervienen diversos especialistas para determinar el origen del problema: otorrinolaringólogo, neumólogo, neurólogo, cirujano maxilofacial o especialistas en la medicina del sueño.

Calculamos tu seguro de salud de forma gratuita
Agentes especializados en asesoramiento en el mercado de seguros.
Calculamos tu seguro de salud de forma gratuita
Agentes especializados en asesoramiento en el mercado de seguros.
¿De qué pruebas dispone la Seguridad Social para diagnosticar la apnea del sueño?
La Seguridad Social ofrece una batería de pruebas para el diagnóstico y tratamiento de la apnea del sueño, pero variarán en función de la Comunidad Autónoma en la que residas.
Además, podrás acceder a ellas en un mayor o menor plazo de tiempo dependiendo de las listas de espera de tu comunidad.
🩺 ¿Cómo es el abordaje de la apnea del sueño en la Comunidad de Madrid?
La Comunidad de Madrid dispone de una unidad multidisciplinar de trastornos del sueño en el Hospital Universitario Infanta Sofía.
En esta unidad intervienen profesionales de especialidades como la otorrinolaringología, psiquiatría, pediatría, neurología y neumología y se realizan pruebas diagnósticas como:
- Polisomnografía nocturna
- Poligrafía respiratoria
- Pulsioximetría
- Agendas de sueño
- Test de latencias múltiples
- EEG con privación del sueño y video-EEG prolongado
- DISE (Drug Induced Sleep Endoscopy) o somnoscopia
- Valoración de candidatos a dispositivos de avance mandibular (DAM)
¿Qué tratamientos existen para la apnea del sueño?
Tal y como nos recuerda la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), en función del grado de la enfermedad, de cómo afecte a la vida del paciente o si existen otro tipo de enfermedades, los profesionales de la salud ofrecen diversas soluciones a la apnea del sueño:
- Pérdida de peso, cese del consumo de tabaco y alcohol, y realización de ejercicio físico regular.
- Corrección de la postura nocturna.
- Tratamiento contra sinusitis o rinitis si afectan a la evolución de la apnea del sueño.
- Cirugía de amígdalas en niños.
- Cirugías en adultos para problemas severos que no responden a otros tratamientos.
- Férulas rígidas, también conocidas como dispositivos de avance mandibular (DAM), para mantener abiertas las vías respiratorias.
- CPAP (Continuous Positive Airway Pressure): compresor de aire que produce una presión de aire constante para mantener las vías respiratorias abiertas. Se trata de una máquina para tratar la apnea del sueño muy utilizada en la Seguridad Social.
- BiPAP (sistema de bipresión positiva): dispositivo de ventilación mecánica no invasiva que suministra aire al paciente en dos niveles (en la inhalación y en la exhalación).

Calculamos tu seguro de salud de forma gratuita
Agentes especializados en asesoramiento en el mercado de seguros.
Calculamos tu seguro de salud de forma gratuita
Agentes especializados en asesoramiento en el mercado de seguros.
🏆 Top 3 seguros privados que tratan la apnea del sueño
Tal y como hemos comentado anteriormente, el camino que debes recorrer en la Seguridad Social para el diagnóstico y tratamiento de la apnea del sueño es largo y, a veces, tedioso.
Por ello, la mejor alternativa a las listas de espera de la sanidad pública española es la contratación de un seguro médico privado.
A continuación, te mostramos los tres mejores seguros privados que sí ofrecen cobertura tanto de las pruebas diagnósticas como del tratamiento de este trastorno respiratorio.
Completo sin copago

DKV Integral Élite
- Polisomnografía o poligrafía respiratoria
- CPAP o BiPAP
- Asistencia primaria y urgencias
- Todas las especialidades médicas
- Cirugía y hospitalización
- Cobertura dental
- Psicología y podología
- Fisioterapia
- Asistencia en viajes hasta 20.000 €
- Cobertura en accidentes
Completo sin copago

Adeslas Plena Plus
- Polisomnografía
- CPAP o BiPAP
- Hospitalización
- Cirugía
- Implantes y prótesis quirúrgicas
- Trasplantes de órganos
- Asistencia en viaje hasta 12.000 €
- 50% reembolso gastos médicos hasta 500 €
Completo sin copago

Sanitas Más Salud
- Polisomnografía
- CPAP o BiPAP
- Atención primaria
- Especialidades médicas
- Pruebas diagnósticas
- Métodos terapéuticos
- Hospitalización
- Cirugía
- Videoconsulta con especialistas
- Urgencias
🥇 DKV
DKV ofrece a sus asegurados la cobertura de medios de diagnóstico como la polisomnografía y la poligrafía respiratoria, y tratamientos como la terapia domiciliaria del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) severo mediante dispositivos como CPAP o BiPAP (máximo de treinta sesiones por asegurado y año).
🥈 Adeslas
Adeslas dispone de una amplia cobertura para el tratamiento de afecciones respiratorias como la apnea del sueño. De hecho, se trata de una patología contemplada en todas sus pólizas.
Entre los medios diagnósticos incluye la polisomnografía y, como tratamientos especiales, ofrece cobertura tanto para la ventilación con presión positiva continua en vía aérea (CPAP) como la ventilación con dispositivos binivel (BIPAP).
🥉 Sanitas
Sanitas, por su parte, también incluye en sus pólizas la realización de pruebas diagnósticas para la valoración de la sintomatología que presentas (como por ejemplo, la polisomnografía), así como el tratamiento del síndrome de apnea-hipopnea del sueño con CPAP, y la ventiloterapia parcial con BIPAP.
Preguntas frecuentes sobre el tratamiento de la apnea del sueño
¿Qué es la apnea del sueño?
La apnea del sueño es un trastorno respiratorio caracterizado por la interrupción de la respiración mientras dormimos. Aunque no es peligrosa por sí misma, la apnea puede derivar en otras patologías más severas o agravar otras enfermedades preexistentes.
¿Qué tipos de apnea del sueño existen?
Existen tres tipos de apnea del sueño:
- Apnea obstructiva del sueño: se produce por obstrucción o colapso de las vías respiratorias superiores.
- Apnea central: es de origen neurológico. Se produce cuando el cerebro no envía el estímulo nervioso para ejecutar la acción respiratoria.
- Apnea mixta: se trata de una combinación de las dos tipologías anteriores
📢¡Creemos que esto es interesante para ti!