Tarifas de Luz para Comunidades de Vecinos: precios y factores

Actualizado el
min de lectura

Las tarifas de luz para comunidades de vecinos están diseñadas para cubrir el consumo de las zonas comunes y de elementos críticos como el ascensor. Te mostramos las mejores tarifas, cómo contratarlas, y resolvemos las dudas más frecuentes sobre estas tarifas específicas.

Mejores tarifas de luz para comunidades de vecinos

Dependiendo del tamaño e instalaciones del edificio, la mejor tarifa de luz para comunidades vecinales puede variar. En este sentido, podemos distinguir entre:

Pequeñas y medianas comunidades, con o sin ascensor

Para comunidades de propietarios de tamaño moderado, con o sin ascensor y sin áreas comunes exteriores, las tarifas acceso 2.0TD suelen ser la opción más adecuada. En este caso, el mercado ofrece opciones tales como:

Recomendación Selectra
One Luz
  • Servicio de mantenimiento
  • Factura en papel
  • Precios fijos

Consumo:
Un solo precio: 0,1125 €/kWh

Potencia:
P1: 0,1058 €/kW día
P2: 0,0389 €/kW día
Ver precios Ver precios Ver menos
Top Ventas
Plan Fijo Luz Franjas Horarias 2.0TD
  • Servicio de mantenimiento
  • Factura en papel
  • Energía renovable

Consumo:
P1: 0,2015 €/kWh
P2: 0,0976 €/kWh
P3: 0,1322 €/kWh

Potencia:
P1: 0,1208 €/kW día
P2: 0,0439 €/kW día
Ver precios Ver precios Ver menos
Mejor valorada
Plan Fijo Luz 2.0TD
  • Servicio de mantenimiento
  • Factura en papel
  • Energía renovable

Consumo:
Un solo precio: 0,1194 €/kWh

Potencia:
P1: 0,1208 €/kW día
P2: 0,0439 €/kW día
Ver precios Ver precios Ver menos

Logo Selectra

Selectra Empresas recomienda:

¿Qué tarifa de luz 2.0TD es la mejor para tu comunidad de vecinos?

Si buscas una tarifa fácil de gestionar para toda la comunidad, la Tarifa Ahorro Plus 2.0TD de Repsol es la mejor opción.

Su estructura con un solo precio las 24 horas permite un consumo flexible donde siempre se pagará lo mismo por el kWh.

Comunidades con piscina y áreas ajardinadas

En aquellas comunidades de vecinos con espacios comunes exteriores, como piscinas o jardines, es necesario contratar una potencia superior a 15 kW para cubrir la demanda energética de estos servicios adicionales.

Por ende, la opción más adecuada es la tarifa 3.0TD, la cual tiene 6 precios para la energía (€/kWh), y 6 precios para la potencia (€/kW día).

Así, desde Selectra hemos recopilado las tres mejores tarifas 3.0TD para comunidades vecinales:

Recomendación Selectra
Open Click Empresas 3.0TD
  • Servicio de mantenimiento
  • Sin permanencia
  • Factura en papel

Consumo:
P1: 0,1936 €/kWh
P2: 0,1936 €/kWh
P3: 0,1936 €/kWh
P4: 0,1936 €/kWh
P5: 0,1936 €/kWh
P6: 0,1936 €/kWh

Potencia:
P1: 0,0441 €/kW día
P2: 0,0277 €/kW día
P3: 0,0138 €/kW día
P4: 0,0124 €/kW día
P5: 0,0073 €/kW día
P6: 0,0053 €/kW día
Ver precios Ver precios Ver menos
Top Ventas
Clásica TE2 3.0TD
  • Servicio de mantenimiento
  • Factura en papel
  • Precios fijos

Consumo:
P1: 0,2097 €/kWh
P2: 0,1782 €/kWh
P3: 0,1499 €/kWh
P4: 0,1286 €/kWh
P5: 0,1100 €/kWh
P6: 0,1201 €/kWh

Potencia:
P1: 0,0565 €/kW día
P2: 0,0307 €/kW día
P3: 0,0143 €/kW día
P4: 0,0127 €/kW día
P5: 0,0090 €/kW día
P6: 0,0234 €/kW día
Ver precios Ver precios Ver menos
Mejor valorada
Horas Plus 3.0TD
  • Servicio de mantenimiento
  • Sin permanencia
  • Factura en papel

Consumo:
P1: 0,2096 €/kWh
P2: 0,1728 €/kWh
P3: 0,1429 €/kWh
P4: 0,1207 €/kWh
P5: 0,1009 €/kWh
P6: 0,1152 €/kWh

Potencia:
P1: 0,0580 €/kW día
P2: 0,0322 €/kW día
P3: 0,0158 €/kW día
P4: 0,0113 €/kW día
P5: 0,0142 €/kW día
P6: 0,0105 €/kW día
Ver precios Ver precios Ver menos

Logo Selectra

Selectra Empresas recomienda:

¿Qué tarifa de luz 3.0TD es la mejor para tu comunidad de vecinos?

La tarifa Horas Plus de Contigo Energía (antes Gesternova), es la mejor opción para aquellas comunidades de vecinos con piscina y zonas ajardinadas.

Al tener el precio del P6 más barato que las otras dos opciones, tanto en energía como en potencia, permite generar un ahorro significativo en este periodo, ya que cubre todo el día los fines de semana y festivos.

¿Cómo contratar una tarifa de luz para comunidades de propietarios? Documentación a presentar

Al contratar una tarifa de luz para comunidades de propietarios, será necesario tener preparada la documentación básica para realizar el trámite. Aunque los requisitos pueden variar entre una comercializadora y otra, los documentos generales son:

  • Documentación a aportar para contratar una tarifa de luz para CCPP
  • CIF de la comunidad
  • Copia del DNI del representante (puede ser el presidente de la comunidad o un administrador de fincas)
  • Acta donde se demuestre la titularidad del presidente o administrador
  • Número de cuenta bancaria para domiciliar los pagos

Di adiós al caos de tus suministros

Facturas agrupadas. Asesor dedicado. Monitoreo de consumo y gasto. Selectra simplifica la gestión de tus suministros para que ahorres tiempo y dinero. ¿Hablamos?

Servicio de gestión energética integral

Di adiós al caos de tus suministros

Facturas agrupadas. Asesor dedicado. Monitoreo de consumo y gasto. Selectra simplifica la gestión de tus suministros para que ahorres tiempo y dinero. ¿Hablamos?

Servicio de gestión energética integral

¿Cuál es el consumo de luz en una comunidad residencial?

El consumo de electricidad en una comunidad de vecinos representa una parte importante del presupuesto anual de la misma, y este gasto depende principalmente del tamaño del edificio, así como de las zonas comunes que tenga y las instalaciones presentes en las mismas.

Así, para calcular cuánta electricidad necesita una comunidad residencial, hay que considerar ciertos factores:

  • Tamaño de la infraestructura: cantidad de plantas y viviendas que componen el edificio
  • Zonas comunes: diferentes espacios compartidos que requieren iluminación o energía
  • Ascensor: uno de los elementos que mayor consumen
  • Áreas exteriores: jardines o zonas al aire libre que necesiten iluminación
  • Piscina y depuradora: los sistemas de limpieza de la piscina también consumen una gran cantidad de energía
  • Jardines con sistemas de riego: los motores de riego también añaden consumo
  • Garaje con puerta automática: otro componente con grandes consumos de electricidad

Como hemos visto, el consumo de luz de una CCPP depende en gran medida de estos factores y del nivel de eficiencia energética del edificio, siendo la iluminación y el ascensor el mayor gasto la mayoría de ocasiones. 

Mejores prácticas para reducir el gasto de luz en una comunidad vecinal

Reducir el consumo eléctrico en una comunidad vecinal no solo ayuda a disminuir los gastos comunes, sino que también contribuye a realizar un uso más eficiente de la energía. Desde Selectra Empresas te compartimos algunas buenas prácticas para lograrlo:

  1. Instalar sensores de movimiento en las zonas interiores de paso, como rellanos y pasillos
  2. Sustituir las bombillas tradicionales por iluminación LED para conseguir una mayor eficiencia
  3. Incorporar temporizadores en las luces de escaleras y rellanos
  4. Implementar un sistema de selección en los ascensores para que responda a la llamada más cercana
  5. Instalar detectores de movimiento en el interior del ascensor para que la luz se encienda solo cuando sea necesario
  6. Programar la iluminación de jardines y zonas exteriores para que solo funcione en las horas realmente necesarias
  7. Instalar paneles solares, ya que permiten aprovechar la energía solar para iluminar zonas comunes o alimentar sistemas como la puerta del garaje, el sistema de riego o la depuradora de la piscina

¿Qué potencia eléctrica hay que contratar en una comunidad de vecinos?

Elegir la potencia eléctrica adecuada para una comunidad de vecinos es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de todos los servicios comunes, como ascensor e iluminación, pero sin incurrir en un gasto excesivo. Desde Selectra, te explicamos los aspectos clave que debes considerar:

Potencia en comunidades de vecinos con menos de 15 kW de potencia sin ascensor

Las CCPP que tengan menos de 15 kW de potencia contratada (generalmente sin ascensor), tendrán una tarifa de acceso 2.0TD, por lo que en lugar de un maxímetro, tendrán el ICP que se comentaba anteriormente. Si se supera la potencia contratada, saltarán los plomos automáticamente.

Esto puede ocurrir si por ejemplo el ascensor arranca y se requiere un pico de potencia, y, por esta razón, en tarifas 2.0TD es necesario ajustar la potencia con precisión para no provocar cortes de suministro, pues, aunque el ascensor sea suministro interrumpible, si no hay un maxímetro, el ascensor se puede parar si se produce un exceso de potencia.

Potencia en comunidades vecinales con más de 15 kW y con ascensor

En comunidades con ascensor generalmente suelen predominar tarifas 3.0TD, y es necesario que estos mantengan una potencia suficiente, pues este tipo de suministros están catalogados como "no interrumpibles", es decir, su funcionamiento debe estar siempre garantizado al igual que los sistemas de emergencia como los de incendios.

Es parecido a una tarifa de luz para restaurantes, ya que, dependiendo de la potencia contratada del mismo, tendrá un maxímetro si es una tarifa 3.0TD, o un ICP si tiene menos de 15 kW, y por lo tanto, le correspondería una 2.0TD.

Esto significa que incluso si se decide reducir la potencia contratada, hay que asegurarse de que esta sea suficiente para cubrir las necesidades mínimas, especialmente las del ascensor. 

En este sentido, normalmente no habrá problemas de suministro, pues la tarifa de acceso 3.0TD, al no contar con un Interruptor de Control de Potencia (ICP) que limite la potencia instantánea, utiliza el maxímetro, lo que hace que los excesos de potencia se registren y facturen, pero no provocan corte de suministro.

¿Se puede bajar la potencia según lo que indica el maxímetro?

El maxímetro mide la potencia máxima demandada en intervalos de 15 minutos, promediando así los picos de consumo. 

Y, aunque pueda parecer una referencia útil para reducir la potencia, no es ideal hacerlo en comunidades con ascensor, ya que este equipo puede requerir picos instantáneos de energía al arrancar, los cuales no se reflejan en el valor promedio del maxímetro.

Esto puede dar una falsa sensación de que se está usando menos potencia de la necesaria, ya que los picos instantáneos, como los que requiere un ascensor al arrancar, se diluyen en el promedio. 

Por ende, no es recomendable reducir la potencia de la comunidad según los valores del maxímetro porque se podría terminar pagando de más en la factura cada vez que se registren esos picos.

Esto es debido a que el ascensor, al arrancar, puede superar la potencia contratada, aunque sea por un breve instante, y cada uno de esos excesos se registrará y se incluirá como un coste adicional en la factura.

Proceso del cambio de potencia

En caso de que la comunidad quiera bajar la potencia eléctrica, la distribuidora cobrará unos 9,04 € + IVA en concepto de los derechos de enganche. 

Sin embargo, aumentar la potencia conlleva unos costes mayores, incluyendo los derechos de extensión (17,37 € + IVA por kW adicional), los derechos de acceso (19,70 € + IVA por kW) y los derechos de enganche (9,04 € + IVA).

Si la instalación no admite la potencia solicitada, será necesario obtener un nuevo boletín eléctrico mediante un electricista autorizado. 

 

La distribuidora puede requerir este boletín tanto al aumentar como al reducir la potencia, por lo que es recomendable que esté vigente (validez de 20 años).

Preguntas frecuentes sobre las tarifas de luz en comunidades de vecinos

¿Qué funciones tiene un administrador de fincas?

El administrador de fincas es responsable de gestionar las cuentas de la comunidad y asegurar que el edificio se mantenga en buenas condiciones. Su labor incluye verificar que los vecinos hayan abonado los gastos e impuestos y administrar los contratos de suministros como luz, gas y agua.

Si los costes de electricidad son altos, el administrador podrá proponer y ejecutar un cambio de tarifa, siempre con el consentimiento de los propietarios.

¿Es posible contratar una tarifa PVPC en una comunidad de vecinos?

No, no es posible contratar la tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) en comunidades de vecinos, ya que esta tarifa está reservada para suministros con una potencia contratada inferior a 10 kW, y, generlamente estas comunidades tienen una potencia superior.