¿Por qué el propietario no puede echar a un okupa (ni siquiera la policía)?

Actualizado el
min de lectura

¿Por qué no se puede desalojar a un okupa de forma inmediata? Esta pregunta genera gran frustración en los propietarios. Entender estas particularidades es clave para saber cómo actuar legalmente y, sobre todo, cómo prevenir estas situaciones. ¡Te lo mostramos!

Razones por las que no puedes echar a un okupa de tu casa

Si tu propiedad está vacía y ha sido ocupada, debes saber que los okupas adquieren ciertos derechos que les impiden ser desalojados sin seguir un proceso legal. Esto significa que no puedes echarlos por la fuerza, ni siquiera entrar en la propiedad, ya que podrías incurrir en un delito de coacciones o allanamiento.

  • Derechos adquiridos por los okupas
  • Derecho a no ser desalojado sin una orden judicial.
  • El propietario tiene prohibido cortar los servicios básicos como agua o electricidad o modificar la cerradura.
  • Su permanencia puede considerarse una situación de hecho, sobre todo si alegan una necesidad social.

Protege tu casa, estés donde estés

Alarmas anti okupas con aviso a la policía desde 19,90 € al mes.

Asesor independiente

Protege tu casa, estés donde estés

Alarmas anti okupas con aviso a la policía desde 19,90 € al mes.

Asesor independiente

Cuándo es posible desalojar a un okupa

A pesar de que la expulsión no es instantánea, sí es viable recuperar la propiedad siguiendo los procedimientos legales. Las situaciones bajo las cuales se puede iniciar el proceso de desalojo incluyen:

  • Cuando la propiedad es tu residencia principal (esto se califica como allanamiento de morada, un delito penal).
  • Cuando no han transcurrido 48 horas desde el inicio de la ocupación; en este caso, una alarma antiokupas puede ser fundamental como prueba.
  • Tras la interposición de una acción legal (civil o penal) y la emisión de la correspondiente orden de desalojo por parte de un juzgado.

En este contexto, muchos propietarios también se interesan en conocer el precio de una empresa de desokupa, ya que facilita calcular la inversión necesaria para recuperar la propiedad de manera legal y segura.

Como se ha mencionado, el cauce legal para recuperar un inmueble ocupado difiere según cuánto tiempo ha pasado desde la intrusión y si se trata de una vivienda habitual o vacía. No obstante, actuar con rapidez es esencial:

  • Si la ocupación lleva menos de 48 horas

    En este lapso, las fuerzas de seguridad están facultadas para actuar de inmediato sin requerir una orden judicial, siempre y cuando se pueda probar que los ocupantes accedieron ilegalmente y sin la autorización del propietario. Las grabaciones de equipos de videovigilancia pueden utilizarse como evidencia.

  • Si se superan las 48 horas de ocupación

    Una vez transcurrido este plazo, es imprescindible iniciar un procedimiento en los tribunales. Las dos opciones legales más comunes son:

    • Vía civil: Se presenta una demanda de desalojo, para lo cual se deben adjuntar documentos que certifiquen la titularidad del inmueble (por ejemplo, la nota simple del Registro o las escrituras).
    • Vía penal: Consiste en interponer una denuncia por el delito de usurpación de una propiedad. Este camino suele ser más lento porque exige la identificación de los intrusos.
  • Cuando la propiedad ocupada es la residencia principal

    En esta situación, el acto no se clasifica como simple ocupación, sino como allanamiento de morada, un delito contemplado en el artículo 202 del Código Penal y sancionado con hasta dos años de prisión.

    En tales circunstancias, la policía puede proceder al desalojo de forma inmediata sin requerir una orden judicial, siempre y cuando el propietario pueda probar su residencia en el inmueble (con documentación como el certificado de empadronamiento, facturas de suministros o contrato de alquiler/propiedad).

Opciones recomendadas de alarmas antiokupas para proteger tu hogar

Ponemos a tu disposición una selección de alarmas anti okupas que ofrecen respuesta y aviso inmediato:

Pack para Pisos
PRECIO
19,90 €
durante 6 meses
POST OFERTA
39,89 €
al mes
IMPORTE
GRATIS
instalación y equipo
Nº DE ACCESOS:   3
PERMANENCIA:   24 meses
FOTODETECTOR:   1

Pack Básico Hogar
PRECIO
19,90 €
durante 4 meses
POST OFERTA
42,35 €
al mes
IMPORTE
GRATIS
instalación y equipo
Nº DE ACCESOS:   3
PERMANENCIA:   24 meses
FOTODETECTOR:   1


Alarma Avanzada
PRECIO
44,90 €
durante 12 meses
POST OFERTA
54,90 €
al mes
IMPORTE
GRATIS
instalación y equipo
Nº DE ACCESOS:   5
PERMANENCIA:   24 meses
FOTODETECTOR:   3

Si buscas una solución a medida, utiliza nuestro comparador de alarmas para vivienda y descubre la opción que mejor se ajusta a tus necesidades.

Dudas frecuentes sobre la imposibilidad de desalojar a un ocupante de forma inmediata

¿Cuál es la diferencia entre allanamiento y okupación?

La legislación española, incluyendo la nueva Ley Antiokupas 2025, establece una distinción fundamental entre ambos conceptos:

  • Allanamiento de morada: Implica acceder a una vivienda que constituye la morada de alguien sin su permiso. Es un delito penal que autoriza la intervención policial inmediata.
  • Okupación: Hace referencia a la toma de una propiedad que está vacía y deshabitada, generalmente sin violencia. Se cataloga como delito leve de usurpación y requiere la activación de vías legales para el desalojo.

¿Si tengo alarma, puedo echar a los okupas?

Disponer de un sistema de seguridad resulta determinante para facilitar una expulsión expedita, particularmente cuando la intrusión es reciente (en las primeras 48 horas). Las grabaciones de videovigilancia, junto con la respuesta inmediata de la empresa de seguridad, proporcionan la evidencia necesaria para que las autoridades puedan proceder sin una orden judicial.

Los equipos de alarma antiokupas, especialmente si se instalan como alarmas para segundas residencias, son una herramienta de prevención que permite notificar a la policía de manera instantánea, lo cual incrementa significativamente las posibilidades de impedir que los ocupantes se establezcan de manera permanente.

¿Cuánto se tarda en echar a un okupa?

El plazo necesario para lograr la expulsión de un ocupante dependerá del marco legal aplicado y de si la vivienda es habitual o no. A modo general:

  • Si se trata de la vivienda principal o si la ocupación es demostrablemente inferior a 48 horas, la policía puede actuar de forma instantánea sin requerir una orden judicial.
  • Si es una vivienda deshabitada o la ocupación supera las 48 horas, el procedimiento judicial puede extenderse de 3 a 12 meses. La duración está sujeta a factores como la carga de trabajo del tribunal, el proceso de identificación de los ocupantes, y la posible presencia de personas vulnerables o menores.

¿Cómo identificar a un okupa?

Conocer la identidad del ocupante es esencial para formalizar la denuncia de forma adecuada. De lo contrario, la demanda debe dirigirse contra "ocupantes desconocidos", lo que a menudo alarga significativamente el proceso legal.

Los ocupantes no tienen la obligación de identificarse mientras permanecen dentro del inmueble. Las estrategias más efectivas pasan por aguardar a que salgan a la calle o solicitar la asistencia policial durante la notificación judicial, con el objetivo de recabar sus datos y poder dar curso al procedimiento.

¿Qué pasa después de notificar la demanda de desalojo al okupa?

Una vez que la demanda de desalojo es notificada, el proceso avanza generalmente siguiendo estos pasos:

  1. Notificación oficial: El juzgado informa a los ocupantes de que tienen que demostrar su derecho a estar en la vivienda.
  2. Plazo de 5 días: Se les concede un plazo de cinco días para presentar cualquier documentación que legalice su estancia.
  3. Orden de desalojo: Si no se aporta ningún documento válido, se establece una fecha para ejecutar el desalojo.
  4. Ejecución directa: La orden se lleva a cabo sin que los ocupantes tengan derecho a interponer un recurso.
  5. Expulsión inmediata: Si no se ha podido realizar un desalojo urgente durante el proceso, una vez dictada la sentencia a favor del dueño, se puede solicitar la ejecución inmediata de la expulsión.

¿Cuánto cuesta recuperar la vivienda tras un desalojo?

El gasto total para recuperar la propiedad puede ascender a más de 2.000 €, variando según la complejidad específica de cada caso. Los principales conceptos a considerar son:

  • Honorarios del abogado: Cubren la asesoría, la elaboración de la demanda y la representación judicial.
  • Costas judiciales: Incluyen posibles tasas, gastos de notificaciones y procurador (si su intervención es preceptiva).
  • Gastos suplementarios: Como servicios de notario, cerrajero o incluso la contratación de vigilancia privada.

Para minimizar riesgos y costes futuros, considera instalar cerraduras antiokupas, especialmente si el inmueble permanece vacío.

¿Puedo vender mi casa si tiene okupas? ¿Cómo lo hago?

Hay dos alternativas principales para formalizar esta transacción:

  1. Esperar a que se complete el desalojo y vender la casa sin ocupantes.
  2. Realizar la venta con los ocupantes dentro. En este escenario, el nuevo dueño asume la responsabilidad del proceso legal para el desalojo. Esto suele implicar una rebaja en el precio de venta, pero permite al vendedor desprenderse del problema.

Puedes encontrar inmobiliarias especializadas en viviendas ocupadas que pueden orientarte para obtener el mayor valor posible a pesar de la situación.

¿Qué pasa si sacas a un okupa a la fuerza?

Intentar la expulsión de un ocupante mediante el uso de la fuerza está tipificado como ilegal. El dueño del inmueble se arriesga a ser acusado de delitos como allanamiento de morada, coacciones o incluso de lesiones si se produce violencia física.

Legalmente, el desalojo solo puede ser llevado a cabo por las fuerzas de seguridad en cumplimiento de una orden judicial.