Una de cada cinco casas pierde calor: radiografía del mal aislamiento en España
Si en invierno sientes que tu salón es una nevera y en verano un horno, no eres el único. Según los datos del INE, en torno a un 18,8 % de las viviendas habituales en España declara algún problema de aislamiento térmico. Y no ocurre por azar: tiene que ver con el tipo de edificio, el año en que se construyó y el tamaño del municipio donde vives.
En este artículo te enseñamos, con datos, dónde se concentran los problemas de aislamiento en España y cómo puedes aprovechar las ayudas a la rehabilitación energética para dejar de tirar dinero en calefacción y aire acondicionado.
De dónde salen los datos
Las cifras proceden de un estudio del INE (2021) sobre viviendas principales con problemas de aislamiento por provincia, tipo de edificio, año de construcción y tamaño del municipio.
1. Radiografía rápida: así de extendidos están los problemas de aislamiento
A nivel estatal, la media es clara: alrededor del 18,8 % de las primeras residencias en España dice tener algún problema de aislamiento.
Qué dicen los datos del INE
Tres factores disparan los problemas de aislamiento: vivir en un bloque de pisos, en un edificio antiguo y en un municipio donde el parque de vivienda no se ha rehabilitado.
- Tipo de edificio: los bloques de 2 a 9 viviendas son los que peor parados salen.
- Antigüedad: los edificios anteriores a 1971 concentran más problemas.
- Tamaño del municipio: las diferencias por tamaño del municipio son pequeñas: tanto en zonas rurales como urbanas, aproximadamente una de cada cinco viviendas tiene algún problema de aislamiento térmico.
- Zonas climáticas: las viviendas del norte de España, como Galicia y también del interior peninsular, presentas más problemas de aislamiento.
2. Qué tipo de edificios tienen más problemas de aislamiento
Si pensamos en “casa fría”, casi todos imaginamos un bloque de pisos antiguos, y es que los datos van en esa línea:
| Tipo de edificio | % de viviendas con problemas de aislamiento |
|---|---|
| Edificio de 2 a 9 viviendas | 20,8 % |
| Vivienda unifamiliar (chalet, adosado, pareado...) | 19,6 % |
| Edificio con 10 o más viviendas | 17,7 % |
- Los bloques pequeños (2-9 viviendas) son los que más problemas declaran: una de cada diez viviendas tiene algún fallo de aislamiento. Suele deberse a que muchas de estas fincas se construyeron en los 60-80, con menos control técnico y reformas parciales a lo largo del tiempo. Además, al tener menos vecinos, las comunidades disponen de menos recursos y menor capacidad económica para abordar rehabilitaciones integrales.
- Las viviendas unifamiliares tienen una incidencia algo menor, pero cuando el aislamiento falla, la superficie a rehabilitar (fachadas, tejado, suelos) suele ser mayor.
- Los grandes bloques también muestran un porcentaje muy elevado de problemas, y su volumen total de viviendas hace que cualquier intervención sea más compleja (y más cara si no se aprovechan ayudas).
3. La edad del edificio: vivir en un bloque de los 70 no es lo mismo que estrenar piso
La antigüedad del edificio es uno de los factores que mejor explica por qué tu casa pierde calor o acumula calor en verano.
| Año de construcción del edificio | % de viviendas con problemas de aislamiento |
|---|---|
| Anterior a 1971 | 22,9 % |
| De 1971 a 1990 | 18,2 % |
| Posterior a 1990 | 15,7 % |
- Los edificios anteriores a 1971 se construyeron con exigencias de aislamiento mucho más laxas, y eso se nota en los datos.
- Las promociones de los 70-80 mejoran algo.
- En los edificios posteriores a 1990, la cifra de viviendas que detecta problemas en su aislamiento empieza a reducirse con respecto a años anteriores gracias a las mejoras en edificación.
4. Ciudad grande vs pueblo: ¿el tamaño del municipio también cuenta?
El estudio también divide los resultados por tamaño del municipio, y la diferencia apenas es notoria entre ambos grupos:
| Tamaño del municipio | % de viviendas con problemas de aislamiento |
|---|---|
| Más de 50.000 habitantes | 18,7 % |
| De 50.000 habitantes o menos | 18,9 % |
5. Las provincias donde peor se conserva el calor (y el fresco) en casa
Si analizamos los datos del estudio, Galicia encabeza el listado de regiones con más viviendas que sufren pérdidas de temperatura. En las provincias del norte y el interior, el mal aislamiento térmico es especialmente acusado:
| Provincia | % de viviendas con problemas de aislamiento |
|---|---|
| A Coruña | 26,0 % |
| Pontevedra | 25,5 % |
| Lugo | 25,1 % |
| Ourense | 21,9 % |
| Valladolid | 21,5 % |
| Toledo | 21,5 % |
| Cáceres | 21,4 % |
| Jaén | 21,3 % |
| Albacete | 20,6 % |
| Cuenca | 20,6 % |
¿Qué nos dicen los datos?
El patrón es claro: el problema del aislamiento se concentra en el norte y el interior de España. Galicia destaca con A Coruña, Pontevedra y Lugo entre los tres primeros puestos, mientras que en provincias como Valladolid, Toledo o Cáceres el porcentaje ronda también el 21 %.
Las causas se repiten: climas fríos o con grandes contrastes térmicos, un parque de viviendas antiguo y la falta de rehabilitación energética en muchos edificios. Todo ello se traduce en un mayor gasto en calefacción en invierno y aire acondicionado en verano-
6. No es solo confort: un mal aislamiento dispara tu factura de luz y gas
Vivir en una casa mal aislada significa tres cosas muy concretas:
- Pagas más por calentar o enfriar la vivienda: parte de esa energía se escapa por ventanas, paredes y cubiertas.
- Tienes menos confort: zonas de la casa heladas, otras recalentadas, corrientes de aire, humedades, condensaciones…
- Tu vivienda se deprecia: cada vez se valora más la eficiencia energética a la hora de comprar o alquilar.
¿Crees que estás pagando de más en tu factura?
Te ayudamos a comprobar, gratis, si en tu última factura o revisión de contrato te han incluido alguna cláusula o concepto extra.
¿Crees que estás pagando de más en tu factura?
Te ayudamos a comprobar, gratis, si en tu última factura o revisión de contrato te han incluido alguna cláusula o concepto extra.
7. No todo está perdido: ayudas para rehabilitar tu vivienda y mejorar el aislamiento
En los últimos años, se han puesto en marcha varias líneas de ayuda para mejorar la eficiencia energética en viviendas y edificios, financiadas en parte con fondos europeos Next Generation.
Principales tipos de ayuda que te interesan
No tienes que pagarlo todo tú: una parte importante de la obra puede ir subvencionada.
- Subvenciones a fondo perdido para obras de aislamiento en fachadas, cubiertas, suelos y cambio de ventanas. En muchos programas, la ayuda parte de alrededor del 40 % del coste de la actuación.
- Ayudas específicas por vivienda (cuando actúas solo en tu piso) y por edificio completo (cuando la comunidad decide rehabilitar la envolvente). En función del programa y del nivel de ahorro energético, las cuantías pueden llegar a varios miles de euros por vivienda.
- Programas de rehabilitación integral en los que, si se alcanza un ahorro elevado de energía, la ayuda puede cubrir entre el 40 % y el 80 % del coste de la obra, con límites que pueden situarse en el entorno de los 6.000-18.000 € por vivienda, según el tipo de intervención.
- Deducciones en el IRPF por obras que mejoran la calificación energética de la vivienda o del edificio, que permiten recuperar parte de la inversión en la declaración de la renta.
¿Dónde se piden estas ayudas para mejorar el aislamiento de la vivienda?
Normalmente, estas ayudas se tramitan a través de tu comunidad autónoma (consejerías de vivienda o energía, oficinas de rehabilitación) y, en algunos casos, también desde el ayuntamiento si hay líneas municipales abiertas.
La solicitud suele hacerse de forma telemática, aportando presupuestos de la obra, el certificado energético antes y después de la actuación y, si se actúa sobre todo el bloque, la documentación de la comunidad de propietarios.
Requisitos habituales para acceder a las ayudas
- Que la vivienda sea residencial y, en muchos programas, vivienda habitual.
- Justificar una mejora energética mínima (por ejemplo, reducir el consumo de energía primaria no renovable un 30 % o mejorar la calificación energética).
- Aplicar las obras a la envolvente térmica (fachadas, cubiertas, suelos), a la carpintería exterior o a las instalaciones térmicas.
- Solicitar la ayuda antes de iniciar la reforma y presentar el certificado energético previo y posterior.
- Seguir el procedimiento que marca tu comunidad autónoma (plazos, documentación, ventanilla de solicitud).
¿Te ha gustado esta noticia?
Síguenos en Google para no perderte ningún contenido.
Comparte este artículo con quien quieras: