Tipos de teleasistencia domiciliaria

Actualizado el
min de lectura

La teleasistencia a domicilio se clasifica principalmente en tres métodos, definidos por el nivel de participación del usuario para solicitar asistencia: activo, pasivo o semiactivo. Completa nuestro formulario y te asistiremos para determinar la opción que mejor se ajusta a tus requerimientos específicos.

Protege lo que más importa: los tuyos

Te ayudamos a elegir la teleasistencia que mejor se adapte a tus necesidades.

Tipos de sistemas de teleasistencia (según cómo se activa la ayuda)

Varía en función de quién o qué inicia la alerta cuando hay una emergencia.

  • Modalidad activa

    Este sistema exige la intervención directa de la persona usuaria para activar el dispositivo y solicitar la ayuda necesaria. Sus características principales son:

    • El usuario debe pulsar el botón de alerta (presente en un colgante, pulsera o equipo móvil) para establecer comunicación con el centro de emergencias.
    • Es la opción idónea para individuos con plena capacidad cognitiva que pueden accionar el dispositivo rápidamente en una situación de urgencia.
    • Ofrece una conexión instantánea con un operador, quien evaluará la situación y movilizará los servicios de apoyo pertinentes.
  • Modalidad pasiva

    En este enfoque de asistencia remota en el hogar, los dispositivos operan de forma autónoma, sin que el residente tenga que ejecutar ninguna acción. Sus características principales son:

    • Emplea sensores ambientales (de movimiento, presión, o acústicos) para detectar escenarios como inactividad prolongada, caídas, fugas de gas o fuego.
    • Está pensado para personas con movilidad limitada, alguna discapacidad o deterioro cognitivo, que podrían no ser capaces de activar un sistema manual.
    • Garantiza un monitoreo ininterrumpido y remite avisos automáticos tanto a servicios de emergencia como a contactos familiares.
  • Modalidad semiactiva

    Combina aspectos de los dos sistemas anteriores, logrando un balance entre automatización y la capacidad de interacción del usuario. Sus características principales son:

    • Incorpora sensores que vigilan el entorno doméstico y pueden disparar alarmas automáticamente en ciertas circunstancias.
    • Al mismo tiempo, permite que el usuario interactúe manualmente para pedir auxilio en caso de necesidad.
    • Resulta perfecta para quienes conservan un grado de autonomía, pero necesitan una protección extra para asegurar su bienestar.

Tipos de servicios de teleasistencia (según las prestaciones que ofrece)

La teleasistencia domiciliaria es un servicio pensado para ofrecer soporte y seguridad a personas de la tercera edad, con algún tipo de discapacidad o que requieren asistencia en su residencia habitual para mantener su calidad de vida. Entre las principales categorías de servicios se encuentran:

  • Servicio Básico: Es la modalidad tradicional y esencial. Se centra en el botón de emergencia o pulsador (colgante/pulsera) que el usuario activa manualmente para contactar con una central operativa 24/7 en caso de necesidad.
  • Servicio Avanzado: Va más allá del básico, integrando sensores ambientales (de movimiento, humo, gas, etc.) en el hogar. Esto permite un monitoreo más exhaustivo y la activación automática de alertas si se detectan anomalías o patrones inusuales.
  • Servicio Móvil: Diseñado para usuarios activos fuera de casa. Utiliza tecnología de geolocalización GPS en dispositivos portátiles (como relojes o móviles) para que el usuario pueda pedir ayuda y ser localizado con precisión en cualquier lugar.
  • Servicio Médico: Enfocado en la supervisión constante de la salud. Incluye dispositivos capaces de medir parámetros vitales (como glucosa o presión arterial) y establece un enlace directo con personal sanitario para una respuesta médica inmediata ante cualquier irregularidad.
  • Servicio Social: Se centra en el apoyo emocional y la reducción del aislamiento. Además de la seguridad, incluye programas de seguimiento y contacto periódico con el usuario para ofrecer compañía, recordatorios y promover el bienestar social.

casa con escudo y alarma

¡Infórmate sobre el servicio de teleasistencia!
Por tu seguridad y la de tu familia

Calcular presupuesto

Te llamamos GRATIS

¡Infórmate sobre el servicio de teleasistencia!
Por tu seguridad y la de tu familia

Calcular presupuesto

¿Cómo elegir la teleasistencia adecuada para ancianos o personas dependientes?

  • Nivel de autonomía y capacidad cognitiva del usuario

    Este es el factor más importante, ya que define el tipo de sistema de activación:

    • Para personas autónomas (con buena memoria): Es suficiente un sistema Activo o Básico. Pueden llevar un pulsador (colgante o pulsera) y tienen la capacidad de pulsar el botón rojo de emergencia cuando lo necesiten.
    • Para personas con deterioro cognitivo, demencia o alta dependencia: Se necesita un sistema Pasivo o Avanzado. Estos operan automáticamente mediante sensores de inactividad o caídas que alertan a la central sin que la persona tenga que hacer nada.
  • Estilo de vida y movilidad

    ¿La persona permanece siempre en casa o es activa fuera de ella?

    • Usuario sedentario (solo en casa): La teleasistencia Domiciliaria es suficiente. Asegúrate de que el pulsador tenga buen alcance y se pueda usar en el baño/ducha (donde ocurren muchas caídas).
    • Usuario activo (sale a la calle, viaja): Es esencial la teleasistencia Móvil. Los dispositivos incluyen GPS o geolocalización para que la persona pueda ser localizada y atendida rápidamente fuera del hogar en caso de desorientación o emergencia.
  • Necesidades de salud específicas

    Si el usuario padece alguna enfermedad crónica o requiere monitorización:

    • Monitoreo constante: Opta por el servicio Médico. Estos sistemas integran dispositivos para medir y transmitir automáticamente constantes vitales (presión arterial, glucosa) al personal sanitario, permitiendo un seguimiento continuo.
    • Recordatorios: Muchos servicios ofrecen la gestión de la agenda personal, incluyendo recordatorios para la toma de medicamentos o citas médicas.
  • Nivel de aislamiento social y carga familiar

    La teleasistencia no es solo para emergencias físicas:

    • Riesgo de soledad: El servicio Social es el más adecuado. Proporciona llamadas de seguimiento y compañía periódicas para combatir el aislamiento.
    • Alivio familiar: La teleasistencia, en general, disminuye la carga y la preocupación de los familiares, sabiendo que la persona está monitoreada 24/7. Pregunta por la APP para familiares que ofrecen muchas compañías para recibir notificaciones directamente.
  • Características del servicio y la empresa proveedora

    Evalúa la calidad de la respuesta y el equipo:

    • Respuesta ante emergencia: Asegúrate de que la central operativa funcione 24 horas al día, 365 días al año. Deben tener una ficha completa del usuario (medicación, patologías, contactos) para actuar con rapidez.
    • Unidad móvil: Algunos proveedores ofrecen un servicio de unidad móvil con profesionales que pueden desplazarse al domicilio del usuario si es necesario (para abrir la puerta a servicios de emergencia o ayudar a levantar a una persona tras una caída).
    • Seguridad técnica: Busca dispositivos que incluyan batería de respaldo en caso de corte de luz y que sean resistentes al agua (especialmente pulseras/colgantes).

Preguntas frecuentes sobre los tipos de teleasistencia

¿Qué dispositivos incluye la teleasistencia?

Los dispositivos varían en función del servicio contratado y las necesidades del residente.
Los más habituales son:

  • Botones o pulsadores de emergencia
    • Accesorios vestibles (en forma de pulsera o colgante) que permiten solicitar auxilio rápidamente.
    • Establecen una conexión directa con la central de teleasistencia.
  • Sensores de actividad
    • Diseñados para detectar la actividad o la ausencia de movimiento en el domicilio.
    • Avisan sobre incidentes como caídas, periodos prolongados de inactividad o la presencia de intrusos.
  • Sistemas de detección de riesgos en el entorno
    • Sensores que alertan sobre humo, monóxido de carbono, gas o inundaciones.
    • Envían notificaciones automáticas a la central o a los contactos familiares en caso de peligro.
  • Equipos con GPS
    • Utilizados en la teleasistencia móvil para localizar al usuario cuando se encuentra fuera de casa.
    • Especialmente útiles para personas con desorientación o que salen de forma frecuente.
  • Dispositivos de monitoreo médico integrado
    • Aparatos como glucómetros, tensiómetros o medidores de saturación de oxígeno enlazados con la central.
    • Facilitan la supervisión de la salud del usuario y la alerta temprana al personal médico.
  • Unidades terminales de comunicación
    • Habitualmente instalados como base en el hogar para el servicio de teleasistencia.
    • Permiten la comunicación con los operadores y coordinan el funcionamiento de otros dispositivos conectados.

Con esta variedad de servicios y dispositivos, la teleasistencia se consolida como una herramienta esencial para asegurar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas que la utilizan.

¿Qué se requiere para implementar la teleasistencia?

La puesta en marcha de un servicio de teleasistencia domiciliaria exige contar con varios componentes fundamentales:

  • Análisis de la situación y requerimientos
    • Determinar el grado de autonomía y los potenciales riesgos del usuario (como emergencias médicas o caídas).
    • Elegir el tipo de teleasistencia que mejor se adapte a su contexto (ej. básica, móvil o avanzada).
  • Equipamiento de teleasistencia
    • Una unidad central o terminal de comunicación que se conecte a Internet o a la línea telefónica.
    • Los dispositivos complementarios (sensores, pulsadores o móviles) acordes al servicio contratado.
  • Vinculación a un centro de emergencias
    • El sistema debe estar enlazado a una central operativa activa las 24 horas del día, con profesionales disponibles para gestionar las alertas.
  • Definición de una red de contactos de apoyo
    • Listado de contactos de familiares, cuidadores o servicios de emergencia que serán avisados y movilizados en caso de alerta.