Roaming o Itinerancia de datos: todo lo que tienes que saber
¿Qué es el roaming o itinerancia de datos?
El roaming o itinerancia de datos hace referencia a la posibilidad de utilizar la línea de móvil que tienes en España en otros países (haciendo uso de los datos móviles incluidos en la tarifa habitual y llamando sin problema a otros números de teléfono).
Utilizar tu línea de móvil en el extranjero puede tener coste adicional o no, dependiendo el país. En aquellos sitios en los que el roaming es gratuito, el uso que se haga se hará bajo las mismas condiciones de la tarifa de móvil que tengas contratada en España (con un límite de uso razonable).
En algunos países (los que no están incluidos en lo que se conoce como zona 1) el coste por navegar por Internet desde tu móvil será mayor, con unas tarifas u otras que serán definidas por cada operador. Lo mismo ocurre con las llamadas que se hagan tanto dentro del país al que te desplaces como las que realices desde allí a España.
Tanto si quieres poder acceder al roaming desde tu dispositivo cuando viajes al extranjero, como si no quieres hacerlo para evitar el coste excesivo que supone activarlo en algunos países, deberás realizar una configuración previa en el terminal que utilices. Se trata de la activación o desactivación de la Itinerancia de datos.
¿Cómo activar el roaming en android o iPhone?
Si queremos poder hacer uso de nuestra línea de móvil en el extranjero deberemos cerciorarnos de que la itinerancia de datos esté activada en el dispositivo. La forma de hacerlo cambiará en función del terminal de que se trate y, sobre todo, de si el sistema operativo es Android o de Apple.
Para activar la itinerancia de datos en Android habrá que seguir los siguientes pasos:
- Dirigirse a 'Ajustes' o 'Configuración' (dependiente del tipo de terminal y la marca).
- Pulsar en 'Conexiones' o 'Redes Móviles'.
- Activar (para que aparezca en verde) la opción de 'Itinerancia de datos' o 'Roaming de datos'.
Si nuestro móvil es iPhone y por lo tanto se trata de un sistema operativo de Apple, los pasos para activar el roaming serán otros:
- Ir a 'Ajustes'.
- Pulsar en 'Datos móviles'.
- Entrar en 'Opciones'.
- Activar (para que aparezca en verde) la opción de 'Itinerancia de datos'.
¿Necesitas ayuda? Te escuchamos?
Asesoramiento telefónico gratuito.
Formas de desactivar el roaming en android y iPhone
Cerciorarnos de que la Itinerancia de datos está desactivada es de vital importancia cuando viajamos a países del extranjero en los que usar el roaming supone un coste adicional. Es por ello que desactivar la Itinerancia de datos es incluso más importante que activarlo.
El proceso para la desactivación es idéntico al de cuando queremos activarlo, solo que una vez se llegue al final del proceso, lo que habrá que hacer es asegurarse de que no están marcado y en verde.
En Android el proceso para no tener activado el roaming es el siguiente:
- Dirigirse a 'Ajustes' o 'Configuración' (dependiente del tipo de terminal y la marca).
- Pulsar en 'Conexiones' o 'Redes Móviles'.
- Desactivar (para que no aparezca en verde) la opción de 'Itinerancia de datos' o 'Roaming de datos'.
En iPhone el camino a seguir para desactivar el roaming será también diferente:
- Ir a 'Ajustes'.
- Pulsar en 'Datos móviles'.
- Entrar en 'Opciones'.
- Desactivar (para que no aparezca en verde) la opción de 'Itinerancia de datos'.
Países con Itinerancia de datos
Las compañías de telecomunicaciones agrupan los países en tres zonas de roaming y, de esta forma, imponer una tarifa sobre cada una de ellas.
Los países incluidos en la zona 1 de roaming son: Alemania, Austria, Bulgaria, Bélgica, Chipre, Croacia, República Checa, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Suecia, Liechtenstein, Islandia y Noruega.
A estos países hay que sumarle los territorios que pertenecen a cada país como: Islas Aland, Martinica, Guadalupe, San Martín, Guyana francesa, Reunión, Mayotte, Madeira, Azores y Gibraltar.
El precio del roaming en zona 1 o roaming en la UE está regulado por la Unión Europea y es nulo para el consumidor.
El roaming en zona 2 (que incluye países fuera de la UE) no es gratuito. Los consumidores deberán pagar los consumos en estos países a un precio especial.
El precio del roaming en zona 2 depende de cada compañía y no está regulado por la UE, a diferencia del roaming en zona 1. Esto da más libertad a las operadoras que adaptan la tarificiación en función de la competencia.
Los países con roaming en la zona 2 son Albania, Andorra, Argelia, Bosnia-Herzegovina, Bermuda, Canadá, Estados Unidos, Guernesey, Isla De Man, Islas Feroe, Jersey, Kosovo, Macedonia, Marruecos, Mónaco, Montenegro, Puerto Rico, San Marino, Suiza, Túnez, Turquía y Yugoslavia.
Los países incluidos en la zona 3 son diferentes a los de las zonas 1 y 2. Para conocer el precio del roaming en estos países conviene contactar con la operadora concreta, ya que cada una impone sus propias tarifas. En términos generales los consumos serán más elevados desde países de zona 3 que desde los países de zona 2.
Las divisiones mostradas en los párrafos anteriores acerca de los países incluidos en cada zona son las utilizadas por la mayoría de las compañías. Sin embargo, en casos específicos, como ocurre con el roaming de Vodafone, las agrupaciones pueden ser diferentes.